La Adopción Abierta en España
Trabajo de Fin de Grado
Trabajo Social
Vandita García Garrido. Junio 2018
Socia y colaboradora de la Asociación Atlas en Defensa de la Adopción
INTRODUCCIÓN:
En este trabajo se habla sobre adopción abierta, una de las principales modificaciones recogida en el art 178.4 Cc incluida en la “Ley 26/2015, de 28 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia”.
El principal motivo por el que se ha escogido este tema es por la vinculación personal que tengo con la adopción, lo cual implica cierta involucración en todo aquello que suponga una mejora en el sistema de protección de menores. Por ello, tras leer detenidamente la Ley 26/2015 28 de Julio de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia, La modificación que más me llamó la atención fue esta nueva figura de la adopción abierta.
El principal objetivo que me planteé al hacer este trabajo fue conocer por qué implantar este nuevo modelo de adopción en España, ya que en múltiples ocasiones he oído críticas respecto a las adopciones en EE. UU las cuales se caracterizan por ser en su mayoría adopciones abiertas en las que los vínculos con la familia biológica se mantienen tras la adopción del/la menor. Para lograr este objetivo me he informado a través de diferentes fuentes sobre los motivos más relevantes que han hecho posible esta modificación.Una vez conocidos los motivos que dieron lugar a implantar esta nueva figura en la Ley 26 /2015 28 de Julio de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia me marqué el segundo objetivo: identificar las dudas que han ido surgiendo en torno a esta figura. La ley ha dejado claro el concepto de adopción abierta pero no ha especificado ni quién desarrollará el contrato necesario para poder aplicarla, ni cuándo, ni en qué casos ni cómo se pueden llevar a cabo; todas estas dudas han generado que profesionales, técnicos y familias se cuestionen diversos aspectos. Para lograr dicha identificación he escuchado a diversos profesionales hablar sobre sus propias dudas y me he planteado las mías.El tercer objetivo por el que realicé este trabajo fue para conocer las opiniones de los diferentes agentes que se ven involucrados en esta nueva medida, entre ellos se encuentran los profesionales que llevarán a cabo los seguimientos y contratos necesarios en las adopciones abiertas, las familias adoptivas y las asociaciones de adopción integrantes de CORA (Coordinadora de Asociaciones de Adopción y el Acogimiento).
Este objetivo se ha logrado mediante entrevistas a los siguientes profesionales: Blanca Gómez Bengochea Doctora en Derecho e investigadora en áreas de adopción y protección de menores, Derecho de menores y Derecho de familia; Beatriz San Román Doctora en Psicología social e investigadora postdoctoral con amplios conocimientos en materia de adopción, Jaime Ledesma: Mediador y psicopedagogo con amplia experiencia en el ámbito de adopción y acogimiento y Belén Ruiz: Trabajadora social especializada en adopción y acogimiento y cofundadora de la Asociación Apananá.
A parte de estos profesionales también he entrevistado a Benedicto García Coordinador general de CORA, y a Antonio Ferrandis Torres el actual Jefe del Área de adopciones de la Dirección General del Menor y la Familia de la Comunidad de Madrid.
El último objetivo que se plantea en este trabajo es identificar la función del/la trabajador/a social en las distintas fases que se tendrán que realizar para poder aplicar de forma positiva y eficiente la adopción abierta, para lograrlo se ha realizado una entrevista a una trabajadora social especializada en adopción y acogimiento y cofundadora de Apananá una asociación sin ánimo de lucro que presta servicios de post-adopción.